Nº 2
Martes, 20 de mayo de 2003


El Dr. Roberto Follari *, Profesor Visitante.

Introducción a la temática de la Departamentalización

 


El Dr. Follari, quien dio una amplia descripción sobre el Sistema de Departamentalización puro, afirmó que ese "sistema es más democrático, horizontal en la distribución del poder y más funcional en relación a los recursos humanos".

 

El viernes pasado, en horas de la mañana, visitó la UNSL el Dr. Roberto Follari, en calidad de Profesor Visitante de la FCFMyN, para brindar una conferencia sobre Organización Universitaria y Departamentalización –la primera de un ciclo de cinco- denominada Introducción General a la Temática de la Departamentalización.

La conferencia estuvo dividida en tres ítems, La ruptura con el sistema de cátedras, Centralización de la gestión administrativa e Investigación disciplinar.

La primera se relaciona a la organización temática de los departamentos, de manera que cada departamento preste el servicio de su disciplina específica a todas las carreras de la Facultad y/o Universidad que la requiera. Además, aclaró Follari, en lo que respecta al crecimiento profesional, el sistema permitirá al docente obtener su crecimiento o nivel académico independientemente del crecimiento, nivel o posiciones de los demás docentes.

La gestión administrativa se beneficia con la Departamentalización porque centraliza los recursos humanos y los ocupa o destina de acuerdo a las necesidades de la institución, esto es, "por ejemplo que todos los matemáticos se junten en su departamento y brinden a toda la Universidad su disciplina, a la carrera que requiera algún tipo de matemática".

La investigación se beneficia dado que al reunir en ambitos comunes a todos los docentes de la misma área propicia los espacios de interacción y apropiación de recursos. Respecto a la relación entre Departamentos, Follari afirmó que la Departamentalización no promueve necesariamente la investigacion interdisciplinaria. Si se quiere estimular ésto se puede hacer a través programas específicos o institutos interdisciplinarios. También señala la importancia de los programas interdepartamentales, para evitar que se cierren o se vuelvan gigantescos o endogámicos.

La flexibilidad curricular es otro de los réditos de este sistema, con el que se podrá modificar planes de estudio sin cambiar la planta de personal y dictar cursos optativos.

Follari hace una distinción entre el Jefe de Departamento y el Director de Carrera, porque sobre el último recae la responsabilidad de organización, aunque destaca la necesidad de crear ámbitos de discusión en los que participen ambos.

El ciclo continuará el próximo miércoles 21 a partir de las 17:00 con una charla brindada por el Decano de la Facultad –Descentralización de Funciones de Gobierno, en la EstructuraActual de la UNSL- y el jueves 22 a las 15:00 hs. con un panel moderado por el Dr. Roberto Follari en el que participarán la Prof. Violeta Guyot, Lic. Nely Mainero, Lic. Norma Pereyra, Dr. Roberto Olsina y el Dr. José Luis Riccardo.

 

*
  • Lic. en Psicología (UNSL)
  • Dr. en Psicología
  • Profesor Titular de Epistemología en la Universidad Nacional de Cuyo (Mza)
  • Docente e investigador de la UNAM (México)
  • Profesor de Psicología Laboral en la Universidad Autónoma de Puebla (México)
  • Profesor invitado de la UNSL a cargo de un curso de Epistemología.
  • Profesor invitado de la UNSJ en Epistemología de las Ciencias de la Educación.
  • Director de numerosos proyectos en la UNCuyo y SECYT entre otros
  • Autor de más de 150 artículos en revistas especializadas y de numerosos libros
  • Consultor de UNICEF y miembro del Banco de Evaluadores del CONICET y SECYT