En la charla el profesor explicó como reaccionan ciertos instrumentos de geometría muy especial para eliminar impurezas que contaminan el aire y el agua. Explicó específicamente como eliminar un contaminante muy perjudicial para la salud como lo es el Fenol.
En base a esto, el expositor manifestó que su grupo de trabajo está desarrollando diversos materiales para excluir impurezas. Manifestó que lo interesante del trabajo es que se toman desechos y se les asignan un valor agregado, a lo que llaman carbón activado en forma de monolitos (en forma de disco).
Otras de los puntos que se presentó en la conferencia fueron los resultados de la investigación llevada a cabo, para la cual utilizaron una técnica indispensable llamada calorimetría.
Manifestó que las implicancias que este estudio tiene en la sociedad se centra en mejorar la calidad del agua para beber y las condiciones del aire. Explicó que los materiales porosos en general han tenido un gran auge porque la contaminación desafortunadamente está en constante crecimiento y explicó que los grupos que se dedican a materiales están permanentemente buscando nuevas formas de depurar impurezas contaminantes.
Resumen
Se sintetizaron monolitos de carbón activado tipo disco utilizando como precursores por separado cáscara de coco y cuesco de palma africana, mediante activación química con H3PO4. Las muestras se caracterizaron por adsorción de N2 77K, CO2 273K, calorimetría de inmersión en Benceno, agua, soluciones de ácido clorhídrico e hidróxido de sodio.
Descripción del problema estudiado y resultados más relevantes
En este trabajo se obtuvieron diez series de monolitos de carbón activado tipo disco utilizando como precursores por separado cáscara de coco (Cocos Nucífera) y cuesco de palma africana (Elaeis Guineensis), mediante la activación química con ácido fosfórico. Se estudio el efecto de la variación de la concentración de agente impregnante sobre las características de las muestras.
Las muestras obtenidas se caracterizaron por adsorción física de nitrógeno a 77K y dióxido de carbono a 273K. Se calcularon las áreas superficiales aparentes por el método BET, los volúmenes de microporo por el método de Dubinin-Raduskevich (DR), se realizaron calorimetrías de inmersión en Benceno, agua, soluciones de ácido clorhídrico e hidróxido de sodio. También se llevaron a cabo análisis de Rayos X y se caracterizó la química superficial por el método de Boehm, finalmente se probó la capacidad de adsorción de las muestras en soluciones modelo de fenol.
Las muestras sintetizadas, presentan buenas características superficiales y de adsorción, así los monolitos obtenidos a partir de cáscara de coco, representados a lo largo del escrito como MCO, tienen los siguientes parámetros texturales: un área BET entre 975-1320 m2g-1, un volumen de microporo entre 0,36-0,46 cm3g-1 y volumen de ultramicroporo entre 0,20-0,24 cm3g-1, además el análisis próximo realizado a los discos indican que tienen un contenido de humedad entre 8-11%, de materia volátil entre 24-33%, cenizas entre 1-3% y de carbono fijo entre 55-61%. Así mismo se encontró que dichas muestras evidencian un pHZC entre 7,14-7,74.
En cuanto a la caracterización calorimétrica, se obtuvieron entalpías de inmersión en benceno entre 112,9-147,7 Jg-1, y valores superiores de entalpía en NaOH que en HCl y agua. Finalmente, las muestras pueden retener entre 225-356 mgg-1 de fenol en una solución de 1500 ppm y 62-104 mgg-1 en una solución de 500 ppm. Con respecto a los discos sintetizados a partir de cuesco de palma, MCU, se obtuvieron los siguientes parámetros: : un área BET entre 752-1711 m2g-1, un volumen de microporo entre 0,32-0,61 cm3g-1 y volumen de ultramicroporo entre 0,11-0,21 cm3g-1, además el análisis próximo realizado a los discos indican que tienen un contenido de humedad entre 8-9%, de materia volátil entre 26-32%, cenizas entre 1-2% y de carbono fijo entre 56-62%. Así mismo se encontró que dichas muestras evidencian un pHZC entre 6,16-6,80.
En cuanto a la caracterización calorimétrica, se obtuvieron entalpías de inmersión en benceno entre 96,02-130,1 Jg-1, y valores superiores de entalpía en NaOH que en HCl y agua. Finalmente, las muestras pueden retener entre 244-332 mgg-1 de fenol en una solución de 1500 ppm y 77-80 mgg-1 en una solución de 500 ppm.
Se encontraron correlaciones interesantes entre los datos de química superficial con las calorimetrías de inmersión en agua, ácido, base y adsorción de fenol desde soluciones modelo de fenol.
Los datos experimentales muestran que el cambio de concentración del ácido fosfórico, modifica las propiedades texturales y químicas de las muestras obtenidas en este trabajo a partir de los precursores lignocelulósicos utilizados. |