I. Crecimiento histórico
Foto 3: San Luis provincia autónoma 1820
1. Puntano y Sanluiseño
Uno llega a la ciudad capital de San Luis por avión o por bus, la línea de trenes (desde 1992 o 1993) está suspendida. Gente viene de todas partes: De Mendoza o de más allá, de Santiago de Chile; de San Juan; de Río Cuarto o Córdoba Capital; de muchos otros lugares, pero en su gran mayoría de la ciudad de Buenos Aires que es Capital Federal, o sus alrededores. Los que vienen de Buenos Aires por bus pasan por Villa Mercedes y así ven la otra ciudad de las dos ciudades de importancia que hay.
Mercedes se destaca por empresas industriales aparentemente limpias en el sentido de no dañar el medio ambiente, da una imagen de calles anchas en un esquema casi estrictamente rectangular, con semáforos y con un servicio de colectivos entendible. El centro está dominado por la clásica estatua del Libertador General Don José de San Martín a caballo.
Los mercedinos están orgullosos de tener una canción dedicada a su "Calle Angosta", pero esta es una calle excepcional. Su función tiempos atrás había sido desbordar y bordar mercadería de los trenes. Era un centro de vida, con cafés bailables, mujeres lindas, música, gente que iba y venía a caballo.
La provincia de San Luis creció desde su ciudad Capital, que según las fuentes aceptadas se fundó en el año 1594. Creció al suroeste de la punta sur de la Sierra de San Luis. Como estas montañas no forman una sola larga cumbre - una verdadera sierra - sino que son pedazos un poco desplazados, además con valles en los costados, uno puede pensar en el corneaje de un ciervo - y ayuda a la fantasía que hay o por lo menos hubo venados en los bosques de aquel lugar. Las dos circunstancias aportaron en la denominación "La Punta de los Venados" para la región donde se fundó la ciudad que con su nombre honra a San Luis Rey de Francia, un personaje del siglo XIV que trajo la corona de espinas de una cruzada a la Tierra Santa.
Por largos tiempos San Luis fue la ciudad de los "puntanos" y única ciudad en la ruta que desde el comienzo de la conquista española existió en el tramo que ahora es de la provincia de San Luis. La ruta conectaba Buenos Aires con Santiago de Chile y su puerto Valparaíso, pasando por Luján (lugar de la virgen de los caminos, cuyo milagro ya es leyenda popular), Pergamino y tras San Luis, Mendoza. Había indios que ya no resistían al dominio español y trabajaban para los nuevos dueños de la tierra, pero al sur del Río Seco y pasando el Río Quinto de sur a norte hasta la formación geológica El Morro y su latitud también hubo indios muy guerreros, descriptos como los pampas araucanizados, localmente llamados los ranqueles; contra ellos había que defender la importante ruta, además de los campos de la nueva colonización.
San Luis en sus comienzos fue más fortín que ciudad, otro fortín fue San José del Morro, desde donde unos cien años más tarde se fundara y poblara el fortín de Las Pulgas, en la orilla del Río Quinto, que otros cientos de años después se transformara en la Ciudad de Villa Mercedes. Los pobladores - españoles que venían de Santiago de Chile y de Mendoza en primera línea - hicieron crecer la ciudad de San Luis y ya eran "puntanos". Puntanos poblaron el fortín del que surgiera la ciudad de Villa Mercedes, puntanos penetraron el norte de lo que un día iba a ser una provincia argentina. Por eso históricamente la población de la provincia de San Luis, aunque también "sanluiseños" más que eso son "puntanos", y eso tiene cierta importancia en los tiempos modernos con una Ciudad de San Luis muy crecida y una Ciudad de Villa Mercedes también en crecimiento pujante, para tratar de distinguir los habitantes de la ciudad Capital como "sanluiseños" tal como los de Mercedes como "mercedinos", mientras todos los habitantes permanentes de la provincia son "puntanos", aunque ya muchos no provienen de la primera ciudad, sino que en número considerable de Buenos Aires y las provincias de grandes poblaciones del este.
No siempre la ruta entre Santiago de Chile y Buenos Aires fue tan importante en medidas de la nación como ahora. Después de la derrota del Imperio Inca, con el Virreinato del Perú se constituyó una región colonial que tenía la plata del Alto Perú, con Potosí como lugar más conocido, oro y los puertos pacíficos de Callao y Valparaíso. Por la hostilidad de los indios locales Buenos Aires tuvo que fundarse dos veces, la segunda vez con pobladores que habían pasado años en Asunción (del Paraguay), que dominaba a los guaraníes, un pueblo de indios que había decidido cooperar con los misioneros cristianos de manera pacífica. Buenos Aires empezó a crecer, nuevas rutas conectaron esta ciudad y su puerto al Atlántico con Potosí, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan en el oeste y Santiago del Estero, Córdoba y Río Cuarto en el centro sirviendo de escalas.
La economía se caracteriza por cambios: Al lado del metal plata crecieron en importancia el estaño, también del Alto Perú, el cobre en la región de Atacama y al final el salitre en ese mismo lugar. Todos estos minerales perdieron su importancia para la Argentina que tras lograr su independencia perdió el Alto Perú como nueva nación Bolivia y las zonas del cobre y el salitre tras corta pertenencia al Alto Perú ya separado, a Chile.
Como San Luis es una ciudad relativamente antigua - pensando en el año 1492 del arribo al Nuevo Mundo de Cristóbal Colón - tuvo tiempo para evolucionar características: Los primeros que dejaron su marca fueron los españoles de Chile - Buenos Aires aún casi no existía. Siguieron pobladores del norte viniendo de San Juan y Mendoza. Hubo alguna inmigración de extranjeros. Córdoba Capital y Río Cuarto como ciudad cordobesa ganaron importancia, finalmente también vino gente del Gran Buenos Aires (o sea la Ciudad de Buenos Aires y sus ciudades conurbanas como San Isidro, Morón, Avellaneda y otras más).
Cuesta imaginarse que antes de la separación del Virreinato del Río de la Plata (que incluía el Alto Perú) del Perú (que incluía Chile hasta el Río Biobío, pero no la región desértica de Atacama que era del otro, nuevo Virreinato) la Cordillera de los Andes allá donde es más alta no partía el núcleo de Chile, que entonces incluía una región denominada Cuyo, que comprendía ciudades como Jáchal, San Juan, Mendoza, San Rafael como fuerte del extremo sur, y San Luis. Este núcleo formaba una sub-entidad del antiguo Perú español. Recién la formación del nuevo Virreinato del Río de la Plata separó Cuyo de Chile y reorganizó su pertenencia ahora a una "Intendencia Córdoba del Tucumán" que lo unía con La Rioja, Córdoba y Río Cuarto. En 1813, durante la lucha del Cono Sur por su independencia de España, sin unión a Chile se constituyó la "Intendencia de Cuyo", con Mendoza como capital y subdividida en las gobernaciones Mendoza, San Juan y San Luis. El Libertador General San Martín dejó la gobernación del Chile liberado al general chileno O'Higgins y fue intendente del Cuyo separado por un tiempo, antes de dejar los campos de batalla sudamericanos y viajar a Francia.
En 1816 "las Provincias Unidas del Sur" que entonces eran la Argentina, obtuvieron su independencia formal. Este Sur era lo que visto desde Potosí quedaba: Faltaba Paraguay; bajo presiones de Brasil e Inglaterra se fue la "Banda Oriental de Uruguay"; había un gran territorio no conquistado llamado el Gran Chaco, poco más allá de Santiago del Estero; al sur de la línea San Rafael-San Luis-Mercedes reinaban los pampas araucanizados, con costumbres nómadas, influídos por Chile que los empujaba de su territorio para poder conquistar su sur, primero hasta Puerto Montt, donde empiezan los archipiélagos, y después más allá a costas angostas y heladas que ni los araucanos conocían, hasta chocar con la Argentina en el Estrecho de Magallanes, ya que en los años 80 del siglo XIX también nuestra nación decidió ocupar su sur, la Patagonia. Recién entonces San Luis y Mendoza fueron completadas con el sur de sus provincias.
Cuyo sin Chile no tuvo mucha duración: En una clase de rebelión en 1820 Mendoza, San Juan y San Luis formaron propias provincias. San Luis como ciudad y como provincia siguió creciendo en forma modesta, pero ya como entidad constituyente de la federación que formaba la nación Argentina no se podía borrarla del mapa, tal vez para que formara parte de alguna otra provincia.
En los 10 o 15 años que pasaron hasta hoy, que estamos en el 2000, San Luis creció a 110 mil habitantes o más, Mercedes a 77 mil o más, mientras la próxima ciudad en habitantes es Justo Daract con unos 9 mil. Mapas suelen mostrar la situación anterior, una provincia casi desapercibida, de pocos habitantes, semidesértica, que producía poco más que algo de carne. Hoy vemos discos parabólicos sobre las casas de gran cantidad de ciudadanos, dirigidos a satélites geostacionarios a 35.800 km sobre la superficie terrestre en el ecuador[4], y podemos imaginarnos que desde allá ojos mecánicos con sistemas electrónicos nos pueden ver; y no solamente pueden: observan nuestras nubes, la producción agrícola, los cambios de vegetación, el crecimiento de las zonas urbanas, el gasto localizado de energía - los cambios y todo lo que vale ver.