III. Evolución y la Eternidad
Fotos 15a y 15b: Túneles por Ruta Nacional 7
(Ciudad de San Luis)
Foto 16: Bicisenda Ruta Provincial 20 Regreso
(Aguada de Pueyrredón, Cd. de Juana Koslay)
Foto 17: Barrio "Cerros Colorados"
(casas dignas en Juana Koslay)
Foto 18: Dique Nogolí (al empezar a llenarse)
Foto 19: Fabricación artesanal de ladrillos
(Cd. de Juana Koslay)
9. El Esfuerzo propio
Hay gente de antes, unos 15 o más años atrás, de los "tiempos tranquilos" como ellos dicen, que piensan que entonces el puntano típico dormitaba por ahí, trabajaba hasta el día de pago y después no volvía hasta que se le acababa la plata. Yo agrego que esa gente cuando estaba activa trabajaba bién, o por lo menos duro. Además no eran tan incultos como uno se los imagina: Sarmiento, que sembró enseñanza en toda la nación Argentina, empezó en una escuelita en el pueblito puntano de San Francisco del Monte de Oro.
San Luis ni intentó cultivar sus zonas cubiertas de monte, como lo hizo Mendoza, y quedó un hermoso paisaje verde hasta el horizonte, sin erosión de la tierra con viento y aguas. En lo chico ya siempre hubo algunos emprendimientos: Se trabajó defendiendo el Camino Real que cruzaba de este a oeste, contra los indios del sur, se trabajó en las líneas del ferrocarril, se criaban y cuidaban cabras, vacas, caballos y mulas, se hacían ladrillos artesanales y siguen haciéndose. Hubo épocas de gran actividad minera.
Hubo que adaptarse al ritmo de vida de las otras provincias y - aunque no tanto - el de Buenos Aires. La reparación histórica por haber dejado San Luis la mayoría de sus hombres de la mejor edad en los campos de batalla del General San Martín, sirvió para atraer industrias nacionales e internacionales con ventajas económicas. Éstas a su vez atrajeron gente de otras provincias que se mezclaron con los puntanos antiguos.
Con más población crecieron las necesidades. Se creó una red de diques y acueductos para dar agua a ciudades y pueblitos, y con la fuerza inherente en diferencias de nivel del agua, energía eléctrica. Los embalses embellecieron el paisaje en lo ancho y lo largo (del centro hacia el norte) de la provincia.
Se independizó de la Universidad de Cuyo en Mendoza, la Universidad Nacional de San Luis. No fue olvidada la cultura: Tenemos el Monumento de las Chacras ("Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia") - digno y representativo. Está la Fuente IVº Centenario ante la antigua estación de trenes de la ciudad de San Luis, que puede hacerse funcionar con luces de colores pasando por cortinas de agua nebulizada, agregando música, y hay otros monumentos nuevos, hermosos y agregándose a la historia de nuestra patria chica.
A pesar de una inmigración interna fuerte y ocurrida en pocos años, las costumbres culturales del pueblo no cambiaron en el sentido de la formación de una población sin raíces. Una razón es que los argentinos todos tenemos algunos valores en común y la conexión entre las provincias nunca se cortó. Así las fiestas folklóricas y de la doma del caballo que se festejan todos los años en la provincia de Córdoba, también nos interesan a nosotros. Ahí se confirma que vive la música nuestra. A veces entran algunos modernismos, sobre todo con instrumentos de ruido electrónico y percusión intentados para reemplazar la clásica guitarra, pero eso son concesiones a una juventud que por su naturaleza de ser joven se inclina a experimentos, y no destruyen el núcleo. Los aportes de las provincias cuyanas suelen consistir en tonadas, pero como lo demuestran canciones acompañadas por guitarra como "Viva San Luis", "Caminito al Norte" y otras, muy bellas, también la zamba - ¡tan argentina! - se acepta en San Luis.
Hay una producción artesanal de venta para el turismo, en la que resaltan las figuras hechas de ónix, un mineral calcífero de tono verde amarillento suave. En eso habría que trabajar, ya que al que mira estos resultados de arte sin prejuicios, le parecen algo gruesos, dando lugar a la imaginación de figuras mucho más finas. Pero: Es obra propia de los nuestros. Y es así que los puntanos no se resisten a hacer una cosa porque sea difícil, y a veces logran lo increíble. Doy un ejemplo nomás: La iluminación de la Ruta Provincial 20 entre San Luis Capital y Potrero de los Funes donde en pocos meses se iban a encontrar los jefes de estado del Mercosur. Funcionó, los postes de luz bien alineados, todos operables y dando su luz amarilla de vapor de sodio, y hoy, después de varios años, aún siguen funcionando.
Me impresionó lo que hizo la pequeña ciudad en que vivo, una ciudad que recién se está formando y que creció de unas 4 o 5 aldeas campesinas. Además de las obras que ejecutará cualquier municipalidad por necesidades obvias, mientras alcancen los fondos, siempre escasos, se le ocurrió construir una ciclovía (la "Bicisenda") a lo largo de la Ruta Provincial 20 y su vuelta donde está partida en dos en el tramo "Circuito Serrano". Se encontró lugar para este camino a pesar de muchos obstáculos como árboles centenarios, entradas a casas, cambio de nivel de las banquinas, y se lo pintó de verde esmeralda con bordes amarillos para hacerlo bién visible. Ahora, la gente es así que hay muchos que no lo usan por pura costumbre. Mientras no pasan accidentes, eso es tolerable. Aquí se piensa que las leyes son para la gente, y a veces hasta el extremo que si no se entienden, no se aplican.
Tenemos un Canal 13 de San Luis con a veces programas de televisión muy buenos. Siempre vale ver las noticias de San Luis, la nación y el mundo. Una vez por semana el Señor Héctor Quiroga presenta su programa "Volver a la Raíz" con paisajes y acción que hay que conocer para sentirse realmente bién en esta provincia. Películas que vienen de Buenos Aires, de producción extranjera o a veces también argentina, pueden complementar bien el programa, aunque no todas pueden ser buenas. Hubo series de novela con actores argentinos, donde uno no se quería perder ni una emisión: "Hombre de Mar", "La Condena de Gabriel Doyle", "Alas". Momentáneamente tiene más poder la moda destructiva de un pseudo-realismo mentiroso: "Como Vos y Yo", "Gasoleros", "Campeones", "Calientes" ... - todos mostrando una gente siempre agresiva, regañante, de un vacabulario bajo; si los autores así se imaginan "la clase baja", que desde el tiempo de Evita en realidad ya no existe, deberían ir a los barrios de los pobres y aprender: Puede ser que se robe, que haya peleas, pero el lenguaje nunca es tan ordinario como en esas series de televisión, además de que aquella gente en la mayoría de su tiempo es pacífica y respetuosa tanto entre ellos como con extraños. Esas series son realmente un ataque intelectual de autores soberbios a la juventud que tan mala no es y que ellos creen tener que adaptar a lo peor de los Estados Unidos por estar allá el "Primer Mundo" y la medida para aplicar.
No lamentemos, San Luis está llena de vida activa y creativa y va a seguir adelante con todo en buena manera. Su economía en relación a la de todas las otras provincias está bien, ahora se intenta un nuevo esfuerzo para dignificar la vida. Ya estaban en este camino los barrios con viviendas económicamente accesibles para la mayoría de los ciudadanos, y se seguirá no solamente con esto. El esfuerzo ahora ya es de todos y promete logros.