Calendario Académico Concursos Consejo Directivo Agenda Cultural
ISSN 1668-2327 -
 
Miércoles 01 de abril de 2009

Boletin Informativo 256
Buscar en Boletines
Ediciones Anteriores -

 
Portada Imprimir Contactar Agregar a favoritos

Entrevista de la semana
Primera Estación de Medición de Radiación Superficial de Referencia Mundial

El Dr. Edgar Crinó es docente e investigador del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, y es investigador del “Proyecto de Energía Solar y Medio Ambiente” de la FCFMyN y del PICT Nº38034 “Radiaciones solares global, espectral y de acciones biológicas” del Conicet .

Una de las acciones de estos proyectos es la puesta en marcha en la ciudad de San Luis de la Primera Estación de Medición de Radiación Superficial de Referencia Mundial, en la Argentina.

La estación integrará la Red de Referencia de Radiación en Superficie (Baseline Surface Radiation Network, BSRN), la cual constituye un programa de la Organización Meteorológica Mundial, destinado a la medición de la radiación a nivel superficial de la Tierra.

¿Qué es una Estación de Medición de Radiación Superficial?

Una estación de esta característica es un centro que brinda una medición de la radiación a nivel superficial de la Tierra de alta calidad. Los resultados se manifiestan a través de una serie de datos que se controlan y se archivan para luego analizar el trabajo.

La medición de este tipo de radiación es más interesante cuando la estación se ubica en un lugar que caracteriza a una región determinada del planeta.

¿La iniciativa de instalar una estación de esta índole en San Luis es parte de un proyecto de investigación?

Sí, esta iniciativa es una acción del “Proyecto de Energía Solar y Medio Ambiente” de la Facultad y del proyecto “Radiaciones solares global, espectral y de acciones biológicas” del Conicet.

Estos proyectos a su vez, mantienen contacto con la Red de Referencia de Radiación en Superficie (Baseline Surface Radiation Network, BSRN), através de la cual se controla el trabajo de distintas estaciones de medición, que se encuentran distribuidas en diferentes países del mundo.

Los datos producidos por las estaciones de la BSRN pueden ser utilizados como instrumentos de comparación con los resultados obtenidos a partir del Modelo Climático Global (Global Climatic Model, GCM) y con los resultados producidos a partir de cálculos climatológicos representativos de distintas regiones de la Tierra.    

¿Qué objetivos tiene la BSRN?

Su principal objetivo es proporcionar, mediante una alta frecuencia de muestreo, datos de flujos de radiación en la superficie del planeta de onda corta y larga, fundamentalmente radiación UV, visible e infrarroja, con la mejor calidad posible.

¿Qué tiempo se estima para la instalación de la estación?

La estación que se proyecta situar en San Luis, aún no está instalada. Se estima que para fines del año 2009 se encuentre funcionando.

Es importante señalar que el equipamiento requerido para esta estación fue adquirido con fondos del Proyectos de Mejoramiento de Equipamiento (PME 2006) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, del cual participó la UNSL junto a otras cuatro Universidades Nacionales.

La ubicación de la estación tendrá lugar en las instalaciones del Bloque II de nuestra Facultad, esto se debe a que se necesita de un grupo de trabajo que constantemente esté controlando el cuidado de los equipamientos, ya que son instrumentos de altos costos y calidad.

¿Existen otras estaciones en el país?

No, esta será la primera Estación de Mediación de Radiación Superficial de Referencia Mundial de todo el país. Esta acción se impone como un trabajo de importante valor y prestigio para el quehacer científico a nivel provincial y nacional.

Lo que sí existen son algunos grupos en la Argentina que trabajan en radiación solar, como es el caso de nuestro proyecto de investigación, con los cuales mantenemos contacto.

Otras instituciones nacionales han pensado que San Luis es un territorio que representa una región importante del país, es por esto que medir la radiación solar en superficie en la provincia, con la precisión de este tipo de estaciones de referencia sería interesante y de relevancia nacional e internacional.

¿Los datos que se obtienen adónde son enviados?

La información obtenida por las estaciones de la Red se derivan a un Centro de Monitoreo de la Radiación Global, administrado por la División de Ciencias del Clima en el Instituto Alfred Wegener de Investigaciones Polares y Marinas, en Bremerhaven, Alemania .

Este centro se ocupa de controlar la coherencia de los datos recibidos desde las estaciones BSRN, como así también informar sobre valores dudosos, actualizar, mantener y salvaguardar la información que le es enviada y redistribuirla a través de la Red de Publicaciones Geocientífica y datos sobre el medio ambiente Pangea .

Este centro de monitoreo mantiene también algunos sitio electrónicos de información sobre los proyectos de investigación vinculados al PMIC (Programa Mundial de Investigaciones Climáticas). Estos espacios pueden ser visitados a través de la Web.



 
© Universidad Nacional de San Luis - Todos los derechos reservados

Autoridades

Decano
Dr. Félix Daniel Nieto Quintas
fnieto@unsl.edu.ar

Vicedecana
Dra. Marcela Alicia Printista
mprinti@unsl.edu.ar

SECRETARIO DE INNOVACION Y DESARROLLO
Lic. Vicente Mario Fusco

SECRETARIA ACADEMICA
MCs. Edilma Olinda Gagliardi
SECRETARIA GENERAL
Dra. Andrea Fabiana Vallone
SECRETARIO DE CIENCIA Y TECNICA
Dr. Fernando Manuel Bulnes

SECRETARIO ADMINISTRATIVO
MCs. Roberto Ariel Guerrero

 

REDACCIÓN Y PRODUCCION PERIODÍSTICA
Fabiola Aranda -faranda@unsl.edu.ar

Colaboración
Viviana Acuña - mvacuna@unsl.edu.ar
Claudia Liendo - caliendo@unsl.edu.ar
Silvina Chaves - schavez@unsl.edu.ar

DISEÑO WEB
Eugenio Chappero- ejchappe@unsl.edu.ar

Colaborador
Ricardo Morán - rjmoran@unsl.edu.ar